Ester Remacha. Lluitadores per la terra, 1990.
La lucha de los campesinos de Montagut, en Alcarràs, fue uno de los acontecimientos que marcó las últimas décadas del siglo XX en Lleida. Un conflicto social que tomó protagonismo en los medios de comunicación especialmente durante los años 80 y principios de los 90 cuando el desalojo de los aparceros que trabajaban aquellas tierras se hizo efectivo con unas grandes actuaciones policiales.
Aquella lucha por la tierra es un capítulo de la historia social de Lleida, del Segrià y de Cataluña. Una parte de la historia contemporánea que ha quedado imprimida de forma analógica en Las luchadoras de la tierra, un reportaje fotográfico que Esther Remacha (Lleida, 1965) realizó entonces para el Diario de Lleida y que el año pasado se incorporó a la colección del MORERA. Museu d’Art Modern i Contemporani de Lleida.
Una serie de fotografías que retratan un conflicto universal repetido a lo largo de los tiempos en todo el mundo: la disputa por el derecho a existir y cultivar la tierra de las pequeñas explotaciones familiares ante el poder que representan las grandes empresas agroalimentarias.
El año 2022 el Morera también incorporó 292 polaroids de la série Lo país de Maialussa del artista Àngel Jové (Lleida, 1940). Unas fotografías que Jové realizó en 1989 cuando, junto con Carles Hac Mor y Benet Rossell, viajaron durante diez días por las tierras de la Franja y el sur de Poniente y generaron el proyecto ‘Lo país de Maialussa’.
Las fotografías de Jové junto con un video de Benet Rossell, Lo poyo, y un texto de Carles Hac Mor, Lo país de Maialussa, constituyen el proyecto a tres voces de aquel viaje iniciático de los artistas contemporáneos.
Y siguiendo la apuesta del museo para ampliar la presencia de obra fotográfica a la colección, este año también se ha sumado el artista Ignasi Prat (Sant Esteve de Palautordera, 1981) con cuatro fotografías de la serie El mundo de los vencedores (2012-2014). Se trata de un proyecto de arqueología del franquismo con el propósito de fotografiar las residencias de los personajes más relevantes de la cúpula de los diferentes gobiernos franquistas.
Más formatos dentro del art contemporáneo
La colección del Morera también ha ampliado el fondo dedicado a los nuevos formatos de arte contemporáneo. Por un lado, se ha incorporado la artista Marga Ximenez (Barcelona, 1950) con la instalación escultórica de Llibres i Llars creada el 2017 bajo el heterónimo de Sergio Galan, donde el artista recrea una biblioteca que contiene unos libros blandos, hechos de vida y ropas recicladas, colocados en armarios. Una pieza que nos habla de la gente mayor, alojada en residencias de forma ordenada, sin dejar margen a sus vivencias, sin poder situarse y gestionar el inevitable diálogo con las otras generaciones.
Y, por otro lado, la instalación audiovisual Bernat Pescaire escoltant a Suso (2022) de Alba Garcia Corral (Madrid, 1977). Se trata de una producción donde la programación dialoga con el universo sonoro del músico y compositor Suso Saiz. La gráfica y el código generativo se convierten en los pinceles del artista quien genera un imaginario de una riqueza cromática agobiante y esbozos que se ramifican creando figuras improbables que remiten en el territorio donde vivo actualmente el artista, el Delta del Ebro.
Todas las adquisiciones, de fotografía y de nuevos formatos, han estado posibles gracias a los Depósitos de la Colección Nacional de Arte Contemporáneo de la Generalitat de Cataluña.